jueves, 29 de marzo de 2012

Salud Mental, primeros aportes



SALUD MENTAL

6TO SEMESTRE

CONCEPTO GENERAL DE SALUD MENTAL.-

OMS (1994), la salud mental es un estado de bienestar mental, físico y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia.

Carlos Haquino (2004), es un proceso evolutivo y dinámico de la vida que determina múltiples factores como un normal desarrollo neurobiológico, factores hereditarios, educación familiar y escolar, nivel de bienestar social, grado de realización personal y una relación de equilibrio entre las capacidades del individuo y las demandas sociales.
En adición a los conceptos anteriores según el Ministerio de Protección Social de Chile (2004) salud mental es el desarrollo de potencialidades y habilidades a nivel individual y colectivo.
Es importante dar a conocer que abarcaremos el tema de salud mental basado desde el enfoque de la salud pública.

FACTORES PROTECTORES Y EXPECTATIVAS DE VIDA DE LA SALUD MENTAL.-
Según Carmen Bonnefoy Dibarrat (2009) dice que se entienden como factores protectores de la salud mental aquellos recursos personales, sociales, institucionales y del ambiente (biológicos, psicológicos y socioculturales) que favorecen el desarrollo del ser humano y aumentan su resiliencia o capacidad para sobreponerse a los distintos contratiempos o tragedias a las que se enfrenta e incluso salir fortalecido de la experiencia.
Según Susana Peñagaricano de la Clínica Donostica ISEP (2001) existen factores protectores de la salud mental:
·        . El disfrutar de una buena salud física y la realización de una adecuada actividad
·        . La sensación de estar capacitado para enfrentarse a los diferentes retos de la vida (sentimientos de seguridad y control) y la capacidad de resolución de problemas.
·        .Contar con una buena red de apoyo social y familiar.
·        .Contar con un desarrollo real, adecuado y funcional del autoestima (usándola como autovaloración y autoconocimiento).
·        . Tener disposición para realizar un proceso bien encaminado de comunicación.
·        . Disfrutar de  habilidades sociales.
·        . Ser capaz de manejar el estrés.
·        .Sentirse integrado y comprometido a nivel sociocultural.
·        .Tener actividades de ocio y tiempo libre.
Para Ornish (2008) la actividad física y la alimentación adecuadas son factores importantes de protección de la salud mental.
Según Carlos Haquino en su artículo “factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama” en la revista chilena psiquiátrica #75 en el 2004, muchos factores de riesgo predominantes son las variables: falta de destrezas sociales y pertenencia a un grupo, bajo autoconcepto/autoestima y situación familiar irregular.
EXPECTATIVAS DE VIDA COMO ELEMENTO IMPORTANTE DE PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL.-
Brundtland (2002) explica que existen 3 aspectos que determinan las condiciones de salud mental:
1.       Se relaciona con la velocidad propia del mundo actual; ésta genera cambios, tanto en la vida de las personas en la dimensión cultural, laboral y tecnológica, como en el desarrollo mundial, expresado en la urbanización, en el crecimiento rápido de la economía y en la degradación ambiental. Se deben desarrollar destrezas para poder observar el presente y asumir cambios en el futuro.
2.       La pobreza, puesto que a pesar del crecimiento económico espectacular, se encuentra que tres billones de personas casi la mitad de la población mundial aun permanecen pobres y viven con un ingreso no mayor a 2 dólares por día.
3.       Se relaciona con el proceso de envejecimiento identificado como un problema constante en países desarrollados e industriales
Según Patrick y Erikson (1993) definen por expectativa de vida como la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de una enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud.
De acuerdo con la OMS (1948) la expectativa de vida es un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no meramente la ausencia de la enfermedad, además de ser la percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones
En los artículos “Factores protectores y de riesgo en la salud mental en niño y adolescentes en la ciudad de Calama”, “Salud mental, un abordaje desde la perspectiva actual de la Psicología de la Salud”, AP Rodríguez en la revista de salud pública (2002), mencionan que las expectativas de vida forma parte de los factores protectores de la salud mental, ya que se debe intentar mantener un bienestar tanto físico como mental para alcanzar una expectativa de vida, siendo así un elemento importante en el desarrollo de los individuos y en la construcción de su bienestar biopsicosocial.

BIENESTAR PSICOSOCIAL.-

Al establecer el término de salud mental nos referimos a un bienestar subjetivo del individuo donde lleva a cabo un proceso psicológico, en el cual existen categorías psicosociales, tales como: desarrollo económico, nivel, condiciones materiales, modo y estilo de vida (Carmen R. Victoria García-Viniegras e Idarmis González Benítez – 2000). Las categorías psicosociales determinan un bienestar subjetivo productivo, sociable y creativo;  positivo, que infunde felicidad, autoestima, confianza básica en sí mismos llevando a cabo un bienestar emocional y satisfacción personal con un  buen manejo de recursos (Carmen R. Victoria García-Viniegras e Idarmis González Benítez -2000) (Carlos Haquin F., Marcela Larraguibel Q., Jorge Cabezas A.- 2004) (María Jesús Cava - Universidad de Valencia - 2003).

Salud mental se relaciona con intereses y necesidades, en grupos sociales que por ende resaltan a una cultura que dependan en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia persona compartida llena de identidad. (Carlos Haquin F., Marcela Larraguibel Q., Jorge Cabezas A.- 2004)

Desde otra perspectiva se debe explicar la salud mental como la capacidad que tiene una persona para contribuir la progresión del mundo y de si mismo de una manera apropiada y placida, aceptando las diversidades, enfrentando las exigencias de la vida de una manera adecuada y así poder resolver situación diversas en el cotidiano vivir, también tomando en cuenta la forma en el que el individuo se ajusta a su mundo y se relaciona consigo mismo y con los demás. (Meninge, Serrano Gonzales – 2012)  (Gonzalo Adis – 2011)

SALUD MENTAL Y ADAPTACIÓN AL MEDIO
La adaptación al medio puede definirse como un cambio o una cualidad adquirida por un organismo, que facilita la obtención de las exigencias de su ambiente. El concepto biológico de adaptación es, pues, esencialmente dinámico. «En el concepto darwiniano de la vida, la adaptación es condición necesaria para la supervivencia de los seres. Adaptación es vida, inadaptación es muerte» (v. DARWIN) Sin embargo la adaptación biológica es inconsciente; la psicológica no lo es, cuando se interpone un obstáculo.

Según Gómez (1984) es el nivel más o menos óptimo de acomodación del comportamiento del individuo al modo de vida existente en una mayoría de la sociedad donde se desenvuelve dicho individuo, al mismo tiempo que la disposición a colaborar y participar en dicho grupo. Es decir que un individuo posee la capacidad de cambiar según su entorno, no solo para poder interactuar, sino para ayudar al desarrollo, (al cambio) del grupo al que pertenece. (Aragón y Silva, 2004)
Dicha adaptación (en el estudio psicológico) puede ser descrito como un proceso  que empieza cuando se siente una necesidad y termina cuando esta necesidad se satisface. Al ser un proceso la adaptación consta de etapas que son descritas a continuación
a) La existencia de un motivo. La estimulación es factor determinante.
b) La intervención de un obstáculo que impida su inmediata satisfacción, dando origen a diversas respuestas, pudiendo llegar a una eventual solución. (García Hoz, 1961)
La adaptación al medio en un ambiente nuevo es un proceso lento, largo y que requiere un cambio en estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para poder habituarse al nuevo ambiente. La falta de adaptación lleva al organismo a la muerte. La aparición de un obstáculo y la persistencia de este (convirtiéndose en permanente) el hombre vive en estado de desadapatación. Si se convierte en algo invencible, se origina la frustración. (Meyer, 1977)

Tomando el concepto de Casas (1988) la desadaptación social es un fenómeno psicosocial que viene de la relación en conflicto entre determinadas conductas individuales o grupales (comportamiento, actitudes, valores) y el clima social (percepciones, atribuciones, tolerancia, prejuicios) que una comunidad concreta mantiene hacia ellas en determinado tiempo, es decir que es un fenómeno que se presenta por medio de desarmonías entre el individuo y su entorno en un momento dado o bien durante su sociabilización lo que causa que el individuo tenga dificultades para participar en la dinámica interrelacional de dicho entorno. (Guasch y Ponce, 2002).
La desadaptación es visto como otro fenómeno que deriva de un conflicto entre la relación de conductas individuales o grupales y el clima social, lo cual presenta malestar (porque es una desarmonía) por la falta de una adecuada dinámica interrelacional con dicho entorno (Casas, 1988).

Hay varios problemas presentados psicológicamente cuando no se lleva un proceso adecuado de adaptación, como:
. Desórdenes de adaptación en la infancia. En Psiquiatría infantil se conoce por esta denominación un grupo de desórdenes psicógenos, sin base orgánica, debidos a la interrelación del niño con personas clave dentro de su ambiente o por la falta de dichas personas, p. ej., la madre. Tales desórdenes pueden agruparse en: malos hábitos, desórdenes de conducta y rasgos psiconeuróticos (V. INFANCIA).
. Desórdenes de adaptación en la adolescencia. Son manifestación de deseos de emancipación, de aislamiento, vacilaciones, etc. Son rasgos parecidos a los de una personalidad psiconeurótica (v. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD).
. Desórdenes de adaptación en la edad adulta. Estas reacciones son expresión de problemas relacionados con una situación de reajuste en lo fisiológico (menopausia), cese profesional por razón de la edad o separación de miembros de la familia por la muerte u otras circunstancias. (Jersild)
Uno de los ejemplos más claros de un problema adaptativo es el de los migrantes donde el migrante sufre algo de desadaptación (por lo menos por un tiempo). El migrante debe tratar de entender los comportamientos, actitudes, y valores del nuevo lugar a donde va al mismo tiempo que los receptores de los migrantes deben entender lo mismo para poder ser tolerantes al momento de la socialización tratando así que no haya una exclusión, sino hay está tolerancia se presentará indiscutiblemente una desadaptación. (Guasch y Ponce, 2002).
En este caso de la migración existe un síndrome que afecta a la salud mental deteriorando así los otros ámbitos del ser humano haciendo pie en el problema de los migrantes para adaptarse, dicho síndrome es llamado síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Cuando un migrante no está dispuesto a renunciar a la cultura de donde proviene (o por lo menos a parte de ella) y aún así trata de adaptarse o de integrarse a una nueva dan paso a un proceso de aculturación donde se produce la coexistencia de ambas culturas dentro de la vida del individuo. Debido al estrés provocado por la situación afecta a la salud mental de los migrantes que presenta una serie de sentimientos desde la soledad hasta al miedo al futuro por el posible fracaso. ( Sayed, Gasquez, Jesfis, 2002)
Sin embargo la desadaptación puede ser mediada basándose en ciertos criterios para poder adaptarse adecuadamente al medio. Dichos criterios son:
      a) Actitud de aceptación realista de uno mismo. G. Allport (1937) llama a esta actitud «propia objetivación»; la persona bien adaptada es capaz de verse a sí misma en perspectiva y con humor.
 b) Integración. Allport (1937) se refiere a ello expresado en los términos: «poseer una unificada filosofía de la vida».
 c) Continuo desarrollo, fortalecimiento y propia actualización. De acuerdo con Rogers (1961), Fromm (1947, 1955) y Maslow (1950), los individuos mejor adaptados se desarrollan progresivamente hacia la «propia realización».
d) Capacidad de autonomía personal. Supone un sentido de libertad y un ejercicio de esta libertad personal.
e) Clara percepción de la realidad tanto interna como externa.
f) Capacidad de dominar las circunstancias tanto internas como externas a la persona.

GÉNERO
Según Luis Bonino (2005), las recientes articulaciones entre el feminismo, los estudios de género  y el psicoanálisis están permitiendo entender actualmente más las subjetividades y sus malestares en el campo de las teorías  y practica de la salud mental; aunque se le ha dado mayor énfasis a la subjetividad femenina mientras que la masculinidad como tal ha permanecido intocable. Lo masculino y sus valores siguen tomándose en cuenta en el ámbito de la salud mental como paradigma de la normalidad y salud, por lo tanto se da la distribución dicotómica injusta para las mujeres y enfermedad mental.
Isabel montero (2004) plantea que la investigación llevada a cabo en las últimas décadas ha demostrado de manera inequívoca la existencia de claras diferencias tanto en la morbilidad psiquiátrica como en el patrón de conducta enferma desarrollados por hombres y mujeres, planteado dos formulaciones teóricas, la primera habla de los factores genéticos y endocrinos, y la otra complementariamente defiende a las variable socioculturales que actúan a través de roles y patrones de conducta socialmente impuestos.
Rosario velez García (2009) nos dice que las desigualdades de género e salud mental son conocidas, siendo las mujeres las que declaran peor salud percibida que los varones, más síntomas emocionales o psicológicos y más dolor; incluyendo así manifestaciones somáticas y de salud como la depresión. Es decir que las diferencias biológicas podrían determinar diferente vulnerabilidad y susceptibilidad a enfermar según el sexo.
La ausencia de bienestar psicológico está condicionada por las presiones sociales a que están sometidas consciente o inconscientemente las personas y a su dificultad para rebasar este tipo de alineación. Se debe así mismo, al hecho que las personas vivencien el ser femenino o el ser masculino en medio de la confusión o el sufrimiento, crisis emotivas, desajustes situacionales y hasta somatizaciones (Barrios, 1999).



Según (Üstun TB, Sartoriuos N. Mental Illness in General Health Care. Chichester: John  wiley&sons, 1995, OnBehalf of the WHO) la mayoría de los estudios, las mujeres tienden con mayor frecuencia que los hombres a buscar ayuda para sus problemas psiquiátricos en los servicios ambulatorios especializados, y las diferencias son más patentes en el ámbito de la atención primaria, cualquiera que sea la causa e independientemente de la región geográfica. De ahí que se haya sugerido que ser mujer es una variable predictora de mayor utilización de servicios psiquiátricos.
Según (Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema Nacional de Salud año 1999. Explotación de las bases de datos del CMBD. Estadísticos de referencia estatal de los sistemas de agrupación de registro de pacientes (GRD). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002.) El análisis del conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria (CMBD) muestra diferencias en el número de altas entre ambos sexos, máxima en el grupo de neurosis depresiva (el 68% de mujeres frente al 32% de hombres) cuya proporción se invierte en el grupo de psicosis (el 37% de altas en las mujeres frente al 63% en los hombres).

Referencias Bibliográficas/ LINKS
·         http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000600010&script=sci_arttext
·         http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062004000500003&script=sci_arttext
·         http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180141
·         www.sanar.org
·        
·         Haquin Carlos, “factores protectores y de riesgo en la salud mental en niño y adolescentes en la ciudad de Calama”, revista chilena pediátrica, #75, Chile, 2004.
·         Góngora Vanessa, Casullo María Martina, “Factores protectores de la salud mental: un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general”, 2009
·         Mebarak Moisés, Alberto de Castro, María del Pilar Salamanca, María Fernanda Quintero, “Salud mental, un abordaje desde la perspectiva actual de la Psicología de la Salud”, Universidad de Barranquilla, Colombia, 2009
·         Cristian Pérez Villalobos, Carmen Bonnefoy, Adherys Cabrera Flores, Shila Peine, Claudette Muñóz, Baquedano Rodríguez, Jorge Jiménez “Análisis, desde la Psicología Positiva, de la salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción (Chile)”, Chile
·         L. Schwartzmann, “Ciencia y enfermería”, Chile, 2003
·         AP Rodríguez, “Rev. Salud pública”, revista.unal.edu.com, 2002
·         AL Neri, revista latinoamericana de Psicología, 2002