martes, 22 de mayo de 2012

Salud Mental y Adaptación nuevos aportes

SALUD MENTAL Y ADAPTACIÓN

En el artículo Salud Mental: Un tema que no se toma en serio de Alex Ortiz-Cañas en el 2006, menciona se estima que uno de cada cinco latinos residente en Estados Unidos padece de una depresión grave, según el Consejo Nacional de La Raza (NCLR, siglas en inglés). Esta preocupante realidad se dio a conocer en la reciente Cumbre Multicultural Estratégica realizada en Washington, DC, y en la que participó la Alianza Nacional de la Salud Mental (NAMI) y más de 25 organizaciones especializadas en salud mental a nivel nacional.

El consejo Nacional de La Raza, el Center for Latino Community Health y la Universidad Estatal Long Beach, en un informe, dieron a conocer el problema que tiene la comunidad latina en salud mental quienes tienen un mayor riesgo de sufrir depresión y condiciones asociadas con enfermedades mentales.  Este reporte afirma que los latinos buscan menos tratamiento o reciben servicios de menos calidad o competentes en términos culturales y lingüísticos. Se estima que los hispanos constituyen menos del 1 por ciento de todos los psicólogos en Estados Unidos.  Según este estudio más del 90 por ciento de los latinos no visitan a un especialista en salud mental y más de un 80 por ciento no se acerca a un proveedor de servicios de salud.  (Ortiz- Cañas, 2006)

El Doctor Juan Romagoza en el 2006 dijo que el problema de salud mental lo sufre la mayoría de hispanos desde que salen de sus países, dejando a sus familiares. También lo viven las personas que han tenido que enfrentar guerras o conflictos en sus países de origen.  Agregó que la mayoría de los hispanos nunca quieren admitir problemas de salud mental, básicamente por ignorancia o falso machismo, sin embargo al ser evaluados por los galenos se advierten claros signos de depresión incipiente o avanzada.  
Ahora bien el problema del habla es una limitación, según el Censo del 2000, en los Estados Unidos hay unos 47 millones de personas que no hablan inglés en sus hogares. Algo más de 28 millones son hispanohablantes. De éstos, 14 millones indicaron que no hablan inglés "muy bien". En el Estado de Nueva York, los hispanos constituyen un 60% - ó 1,8 millones - de la población que no habla inglés. Una de las áreas en que el dominio deficiente del inglés constituye una peligrosa barrera es el de la atención de la salud mental. Una reciente encuesta sobre las y los pacientes que solicitan servicios de salud mental en el Estado de Nueva York indicó que un 25% de ellos son hispanos. En la ciudad de Nueva York, los pacientes latinos representan el 32%. En realidad, las y los pacientes latinos conforman el 36% de todos los usuarios de servicios de salud mental ambulatorios en la ciudad, mientras que el 30% son blancos no hispanos y el 29% afroamericanos. Esto complica más las necesidades en materia de salud emocional. Como ejemplo, un reciente estudio con estudiantes secundarios reveló que uno de cada cuatro alumnos latinos (el 25%) manifiesta síntomas de depresión clínica. Peor aún, la tasa de depresión era aún más elevada en el caso de las adolescentes latinas, del 31%. Las cosas empeoran con el paso de los años, ya que los adultos latinos tienen las tasas más altas de depresión de toda la población del país: 36% entre los hombres y 53% entre las mujeres. (López, 2005)
Entre60% y 75% de los latinos que inician un tratamiento de salud mental lo abandonan después de la primera sesión, dijo el doctor Sergio Aguilar-Gaxiola, director del Centro para la Reducción de Disparidades en la Salud, de la Universidad de California en Davis. Según cifras del departamento de Salud, los jóvenes latinos sufren de más enfermedades mentales relacionadas con la ansiedad, la depresión y el uso de estupefacientes, frente a jóvenes de otros grupos étnicos.  El experto de UC Davis asocia esos problemas emocionales a los choques generacional y cultural con sus padres, ya que en muchos casos "los padres hablan un idioma y ellos otro". Cientos de trabajadoras sociales, consejeros y otros practicantes en el campo de la salud mental participaron en la conferencia, que incluyó la participación del actor Edward James Olmos. La escasez de expertos en salud mental es más crítica en las ciudades del sureste del condado, como Maywood, Lynwood y Bell Gardens, agregó la supervisora del Distrito 1.
El padre Gregory Boyle, fundador de Homeboy Industries, aplaudió la labor de los profesionales de la salud mental, y los animó a que hicieran a un lado las etiquetas de paciente y experto.  "Ustedes apoyan a quienes han sido desechados por la sociedad, en espera de que algún día dejemos de hacerlo", dijo el padre Boyle. (Ortega, 2007)

Referencias
Salud mental: Un tema al que no se le toma en serio
falseAlex Ortiz-Cañas. El Pregonero [Washington, D.C] 03 July 2006: 6
Salud mental: La barrera del idioma
falseRodriguez-Lopez, Lillian. El Diario La Prensa [New York, N.Y] 17 Mar 2005: 8.

Latinos acceden menos a cuidados de salud mental
falseOrtega, Jazmín. La Opinión [Los Angeles, Calif] 26 May 2007: N_A.


9 comentarios:

  1. En este documento se recopila datos estadísticos de diferentes fuentes para argumentar por que las personas hispanas residentes en estados unidos no admiten tener problemas mentales y son las que menos acuden a terapia.
    Creo que este comportamiento se debe primeramente a que crecemos en una cultura en la que acudir al psicólogo a recibir terapia es sinónimo de debilidad, y se estaría aceptando que los problemas que tiene lo superaron y que no pudo manejar su vida y si le sumamos a esto todas las nuevas condiciones por las que está pasando una persona que viaja a un país en busca de mejores oportunidades, que no está con su familia, y que muchas veces apenas llega no encuentran un trabajo es mucho más difícil pensar en buscar ayuda terapéutica.
    A mi concideracion se debería aplicar una evaluación en las personas que deciden dejar sus paices para conocer en que condiciones emocionales y por que factores han decidido marcharse y una evaluación posterior a su llegada para ver d que manera estos cambios han afectado la salud mental de la persona

    ResponderEliminar
  2. Este artículo es visto desde un aspecto muy importante el cual hace énfasis a la falta de atención de salud mental, ya que menciona que no se la toma en serio. Lo cual nos menciona Alex Ortiz-Cañas que uno de cada 5 latinos que residen en estados unidos padece de depresión grave, y no solo eso sino también condiciones asociadas con enfermedades mentales. Un aspecto a considerar dentro de esta problemática es la migración ya que se parte desde el mismo hecho de dejar en muchos casos familiares, amigos, cultura ,etc.. Lo cual influye a presenciar un cambio drástico a nivel psíquico de una persona, mas aun las personas que generalmente viajan en nuestro país como emigrantes no lo hacen de la manera adecuada ya que carecen de posibilidades y recursos para hacerlo, y lo que buscan es una mejora en su calidad de vida, dentro de esto también se encuentra la salud, lo cual hay que admitir que en nuestro país aun le falta mucho camino por recorrer. Dentro de este articulo se menciona que los latinos buscan menos tratamiento o reciben servicios de menos calidad o competentes en términos culturales y lingüísticos, lo que da un preámbulo al porque de estos índices de depresión.
    La comunicación es primordial, esencial para las interacciones humanas y dentro del articulo se menciona que es un limitante según el censo del 2000 en los Estados Unidos ya que muchas personas no hablan el idioma en lo absoluto o meramente en una cantidad escasa por ende constituye una de las áreas en que el dominio deficiente del inglés constituye una peligrosa barrera es el de la atención de la salud mental.
    Un dato importante a señalar es que los jóvenes latinos sufren de más enfermedades mentales relacionadas con la ansiedad, la depresión y el uso de estupefacientes, frente a jóvenes de otros grupos étnicos. Esto da un preámbulo a analizar el choque cultural que se encuentra inmerso dentro de los latinos residentes en Estados Unidos

    ResponderEliminar
  3. Llama mucho la atención el índice tan alto de depresión que se encuentra en las personas migrantes en EE.UU, uno de cada 5 latinos la poseen y en un estado grave. Es inminente que existe mucha influencia en el proceso adaptativo y de interacción con un nuevo sistema.

    La discriminación cultural a los latinos, en el caso se esta lectura, en los aspectos de salud pública puede ser un importante elemento en el proceso adaptativo de los migrantes, al sentirse rechazados por un nuevo sistemas al que intentan ingresar, ¿Qué hacer si un sistema no quiere permitir la interacción de un sujeto? Es evidente que aun así se realicen rechazos, el sujeto está siendo reconocido por esa sociedad, sea de manera discriminante pero está siendo reconocido y tomado en cuenta, pero cómo asuma cada migrante su posición e incluso su resiliencia frente a estos problemas habla mucho acerca de la salud mental de cada uno.
    Por ejemplo la xenofobia, que es un fenómeno social basta escuchado en esta época, de la falta de tolerancia de las diferencias raciales y culturales, siendo ésta una posible causa y consecuencia de los altos índices de depresión que menciona Alex Ortiz Cañas (2006) en su estudio sobre salud mental y adaptación.

    El cambio de cultura adaptativo, el cambio de esquemas de vida y de comportamiento habitual puede ser un fuerte impacto, aun más para las personas con menor flexibilidad adaptativa.

    Es complicado intentar juzgar desde otra cultura u otro sistema a una persona que no pertenece allí, sin duda el malestar puede generarse tanto en los migrantes como en los nativos ante la presencia de los mismos.

    El idioma constituye otro eje importante en el desarrollo de la cultura y adaptación de las personas, el lenguaje es el nexo que nos une con el otro. En el caso de no poder expresarse como quisiera, o en cuestión de poco tiempo alguien se instaura en un lugar donde no entiende el lenguaje, incluso no hablando solo del idioma sino también por ejemplo del lenguaje corporal que varía en cada cultura, esto puede ser interpretado de manera diferente por cada individuo y sin duda puede afectar a la salud mental.

    Desde el psicoanálisis nacemos ya inmersos en el lenguaje y el idioma viene a constituir la simbología creada por las culturas para poder expresarse y sabemos que a cada ser humano en el desarrollo de su vida, requiere de esfuerzo el aprendizaje de su idioma natal y del entendimiento de éste, incluso dándose el caso que no se logra conocer por completo el idioma nativo, mucho peor un idioma desconocido y sin duda un cambio repentino puede crear muchos ecos en la salud mental de una persona al verse limitado en su capacidad de expresión, enfocándonos más en el habla del idioma.

    El índice más alto de problemas emocionales se ubica en los adolescentes migrantes, donde Sergio Aguilar corrobora diciendo que se debe mucho a la influencia del impacto de los padres en los hijos. Como conocemos los padres son el eje de aprendizaje en los niños inicialmente y con mayor fuerza y en los adolescente posteriormente por ejemplo en los aspectos de identificación sexual o de roles, pero en el momento en que se halla el adolescente en su etapa de construcción subjetiva más importante, y se encuentra con cambios bruscos en su manera de vida habitual y aun más observando también el cambio en los padres, que necesariamente se evidenciarán, podrán enfrentar una crisis dentro de sus procesos de identificación y formación psíquica, bajo la influencia de la cultura de los padres a contra posición de la cultura nueva donde deben buscar adaptarse.

    ResponderEliminar
  4. Es importante tomar en cuenta el dato que nos da el artículo que menciona que uno de cada cinco residentes latinos en estados Unidos padece una depresión grave, ya que esta es una cifra muy alta aunque también se deba tomar en cuenta los niveles de depresión en el resto de la población para así poder analizar los niveles de trastornos mentales y afecciones, con el propósito de comparar y diferenciar las variables que influyen en un marco depresivo tanto de la población en general como de los latinos residentes en otros países. Llama mucho la atención que a pesar de la gran cantidad de afluencia de latinoamericanos en Estados Unidos, no son propensos a buscar ayuda y tratamiento y en el caso de que lo hagan, se enfrentan a muchas dificultades culturales y en especial lingüísticas. Por tanto considero trascendental analizar más detenidamente la calidad de vida de esta población con el fin de conocer sus necesidades y así poder brindar una atención diferenciada para disminuir el índice de trastornos depresivos y otras patologías.
    Es de antemano ya conocido que los servicios de salud, en especial psicológicos y psiquiátricos requieren una inversión muy grande que no todos los latinos y personas en general están dispuestas a asumir. Los problemas migratorios atacan a los latinos de este país, ya que desde mi opinión se trasladan a los estados Unidos dejando a su familia para alcanzar el “American Dream” y se sienten afectados por los problemas que esto implica. Debo hacer hincapié en lo que nos dice el Doctor Juan Romagoza en el 2006, que la mayoría de los hispanos nunca quieren admitir problemas de salud mental, básicamente por ignorancia o machismo; pero esto no quiere decir que no los tengan. Que interesante acotación, que nos permite influir rasgos de personalidad de los hispanos en este ámbito, por “orgullo y dignidad” no demandan ayuda aunque se vean en una situación vulnerable. En esto considero menester de nosotros, como psicólogos, proporcionar la salud mental, primeramente separándola de la dicotomía de salud-enfermedad, para evitar el miedo y rechazo por parte de los pacientes y además fungir en estos grupos como una ayuda valida ante muchos factores de riesgo, con esto poco a poco iremos cambiando la percepción que principalmente se mantiene en los latinos de que “los psicólogos son para los locos” y que el buscar ayuda o terapia es una cuestión indignante que denota vulnerabilidad y problemas mentales. De esto podríamos tomar modelos de muchos otros países, para tratar de adaptar sus procesos en nuestra sociedad y lograr el mismo nivel de apertura ante la demanda de tratamiento y terapia.
    Los procesos migratorios y las vicisitudes que esto conlleva nos hacen reflexionar a los choques culturales que enfrentan las personas que viajan a otros países, en especial el idioma es crucial ya que como pudimos leer en este articulo, muchos hispanos no dominan el inglés y es otro obstáculo para que busquen medidas ayuda y tratamiento. Ante esto considero menester de la sociedad y de los encargados de la salud mental, de crear centros en los cuales se hablen los diferentes idiomas para que así los migrantes tengan más acceso a los servicios, en los cuales se aborden también temas como los choques generacionales y culturales que afectan la calidad de vida.

    ResponderEliminar
  5. Este artículo nos pinta la realidad tan cruda de la migración, y las complicaciones que deben sobrellevar. El teatro presentado es EEUU.

    Los datos presentados son alarmantes, 20% de los latinos residentes sufre depresión, siendo una causa principal la falta del idioma. Si se suman a esto factores como el alejamiento a centros de atención médica y de salud mental constituyen un marco de afectación que bien podría llamarse crónico. Un factor básico que se topa es el machismo que impide el aceptar una enfermedad, la ignorancia que hace que se tapen las enfermedades, que el 25% de estudiantes secundarios muestran síntomas de depresión clínica, que se llega a establecer valores en personas adultas con altas tasas de depresión del 36% y 53% para hombres y mujeres respectivamente, que más del 60% de latinos abandonan el tratamiento al inicio, es clara la respuesta de que es este grupo de personas quienes manifiestan los síntomas más grandes de ansiedad, depresión y uso de estupefacientes.

    ¿Qué hacer?, comenzar una cultura interna en el país de atención prioritaria a los niños y jóvenes, enseñándoles que no solo la salud física es la que deben cuidarla si no también la salud mental.

    ResponderEliminar
  6. La combinación de estos artículos es muy interesante ya que se complementa con el artículo ya revisado Salud Mental: El Proceso de Adaptación al Hecho Migratorio y sus Problemas de Salud Derivados, en este artículo ya se dan datos estadísticos del problema de la adaptación en los migrantes hacia Estaos Unidos.

    No menciona el método utilizado ya que los artículos no son investigaciones en sí publicadas sino artículos informativos, sin embargo no se puede hacer de lado a estos resultados a pesar de no saber que métodos han usado.

    Hay dos temas muy importantes a mi parecer no tratado anteriormente o no revisado anteriormente en el blog que es la barrera del idioma y la atención psicológica. Esta barrera idiomática puede tener relación con la educación en latinoamérica aunque no se han realizado estudios a profundidad o no he analizado, podrían ser dos variables muy importantes para ls población migrante.


    Con este artículo se puede saber que no solamente la depresión y problemas de ansiedad o estrés son problemas en los migrantes, sino problemas del habla y discriminación aumentan su sentimiento de rechazo. Se puede ver en el artículo que la migración es un problema transgeneracional como lo hemos dicho anteriormente ya que el 25% de adolescentes hombres y el 31% de adolescentes mujeres sufren depresión clínica o tienen síntomas.

    Finalmente pienso que en Ecuador hay una tasa alta de migración no solo hacia Estados Unidos, donde no se habla español, sino a España donde si hay habla hispana sin embargo no se sabe cuales son los factores u obstáculos que se imponen en los migrantes de aquel país y se debería hacer un estudio a profundidad de aquello.

    ResponderEliminar
  7. En este articulo existe un reporte que afirma que los latinos buscan menos tratamiento o reciben servicios de menos calidad o competentes en términos culturales y lingüísticos. Se estima que los hispanos constituyen menos del 1 por ciento de todos los psicólogos en Estados Unidos. Según este estudio más del 90 por ciento de los latinos no visitan a un especialista en salud mental y más de un 80 por ciento no se acerca a un proveedor de servicios de salud. (Ortiz- Cañas, 2006).

    Esto se da principalmente porque los seres humanos por lo general no admitimos que existe un problema, por ejemplo en la migración no se encuentran solo afectados los seres que deben abandonar a sus familias, sino también los hijos que quedan a cargo de una tercera persona y también aunque muchos no los tomen en cuenta los cuidadores de estos niños son afectados ya que tienen la vida de seres humanos en sus manos y que en la mayoría de casos deben enfrentarse a enfermedades como la depresión, ansiedad y su calidad de vida es obvio que cambia pero no siempre de manera positiva.
    "Según cifras del departamento de Salud, los jóvenes latinos sufren de más enfermedades mentales relacionadas con la ansiedad, la depresión y el uso de estupefacientes, frente a jóvenes de otros grupos étnicos".
    El articulo no explica en si un método utilizado pero si explica que la mayor parte de los jóvenes sufren enfermedades como depresión, ansiedad, etc. y pienso yo que son los que menos aceptan que tienen una enfermedad, es lógico también que todo esto se produzca ya que deben sentir como abandono de parte de sus padres ya que los dejaron a cuidado de otras personas y ademas no debe satisfacerles emocionalmente como lo es en una familia funcional padre, madre e hijos.

    ResponderEliminar
  8. Pues en el texto se menciona la realidad de la migración y su relación con la salud mental.
    Pues se muestran factores como la depresión, ansiedad, uso de estupefacientes, que afectan a residentes en EEUU, muchos de ellos latinos. Pues también se afirma que son ellos quienes reciben servicios médicos de menor calidad y ellos mismos son quienes por parte no buscan ayuda médica para esto.
    El machismo es uno de los factores por los que no buscan asistir a servicios médicos, pues el hecho de admitir que sienten depresión o este tipo de trastornos lo hacen sentirse más débiles, y esto les es difícil de admitir, así mismo, el ir a un psicólogo es un poco incómodo para ciertas personas ya que tienen el concepto de que solo los locos deben ir a buscar este tipo de ayuda.
    La migración es un tema muy controversial con respecto a esto del sufrimiento de las familias, en muchos casos vemos que por buscar un futuro mejor o mejores oportunidades van dejando a sus familias en su país natal, a sus hijos en manos de abuelos o encargados con otras personas que no son familiares, otros pues también crean sus familias en los países a los que van y pues allí es que se dan los problemas de idiomas que por ejemplo el padre habla un idioma, la madre otro idioma, y en sí el hijo empieza a tener problemas con el lenguaje y con la forma de comunicación.
    El rechazo que reciben los individuos en otros países que no son los suyos pues es muy notorio, pues hay discriminación y este es otro factor que afecta la salud mental.
    Lo más recomendable pienso que es que se fomente la ayuda psicológica y se creen grupos con ellos para que se sientan más fuertes y les enseñen a sobrellevar este asunto para así puedan tenerse como apoyo entre algunos, y tal vez eso pueda disminuir los problemas de depresión y ansiedad y este tipo de cosas.

    ResponderEliminar
  9. Es un documento interesante ya que la mayoría de familias por no decir todas tienen familiares que por alguna clase de circunstancias tuvieron que salir de su país natal y erradicarse en otro principalmente en los Estados Unidos (lugar donde se hace la investigación).
    En este estudio se da a conocer el problema que tiene la comunidad latina, presentando mayor riesgo a sufrir depresión y condiciones asociadas con enfermedades mentales, a mí parecer la presencia de estas condiciones tienen razones muy claras como dejar todo lo que se conoce a un lado para empezar desde cero en un lugar extraño al cual no se pertenece.
    Además se afirma que los latinos buscan menos tratamiento o reciben servicios de menos calidad, pienso que la razón por la que no se busca tratamiento a estos malestares en muchos casos se da por la falta de interés que cada sujeto tiene sobre su salud mental ya que tienen que de cubrir otro tipo de necesidades, principalmente económicas. Al recibir mala atención psicológica los sujetos no presentan ninguna clase de mejoría en su salud mental hace que se pierda el interés por ir a terapia.
    La tasa de depresión es aún más elevada en el caso de las adolescentes latinas, los jóvenes latinos sufren de más enfermedades mentales relacionadas con la ansiedad y el uso de estupefacientes; pienso que esto se da ya que en las escuelas americanas son multiétnicas, y no pueden tener una identificación clara con su entorno ya que no sabe a qué grupo pertenece exactamente, y este grupo es aun mas vulnerable por los cambios propios de la edad. Además de la posible ausencia paterna para guiar a los adolescentes por solventar las necesidades económicas.
    Es comprobado que esta población opta por satisfacer sus necesidades básicas dejando de lado casi en su totalidad su salud mental ya que un alto porcentaje abandona terapia después de la primera sesión.

    ResponderEliminar